domingo, 22 de octubre de 2017

Tradiciones y costumbres illimanas

El corte de pelo es una tradición muy antigua que se ha practicado en Íllimo, y va junto con al “Agua del Socorro”, acción que es practicada antes de que el niño sea bautizado, por ello se dice que al cortarle el cabello se están “cortando los cachitos”, y el Agua del Socorro lo libra de las manos del demonio.
El uso de los sacramentos de la Iglesia se cumple en todo hogar cristiano, acto curioso después de realizado el bautismo en la Iglesia, se tiene que dar “el capillo” del ahijado, el cual consiste en arrojar monedas de bajo valor a los niños, acto realizado por los padrinos, ante la presión de los niños con las siguientes frases: “Padrino pata de candao dame capillo, sino se te muere el ahijao”, entonces es así donde el padrino arroja las monedas que los niños recogen con mucho afán.
Los velatorios son ceremonias fúnebres que se han realizado en homenaje de despedida al difunto, sus modos originales se han ido perdiendo por la llegada de la modernidad. Pero en Íllimo siempre se han realizado los velorios manteniendo en casa al difunto por un espacio de 24 horas en una capilla ardiente alumbrada por cuatro velas, dos a la altura de la cabeza y dos a la altura de los pies, colocadas a los costados, debajo del cajón o ataúd, y a la altura de los pies se coloca un vaso con agua y una ramita de ruda para espantar al demonio.
Durante el velatorio no se barre la habitación,  los familiares duermen cerca de su pariente, en mantas o petates, lamentando y llorando, llegando a plañir siento este un quejido raro y por el que dan a conocer a todos los asistentes cómo fue el difunto. En el plañir ellas van contando los hechos más importantes del difunto.
Para guardar luto se visten de mantón negro, medias del mismo color, todo el vestido negro, el luto dura de acuerdo a la estimación hacia el finado. Si después de las 24 horas no lleva toda la parentela, el entierro se posterga por unas horas más. Si el deceso ocurrió muy lejos del pueblo o de la ciudad, el muerto tiene que ser cargado en hombros de sus amigos y familiares, por no haber carrozas.
Todos van en la compañía, llorando y gimiendo, parte de la ropa se coloca en el cajón y otra parte se queda en la casa para el recuerdo. La noche la pasan tomando “yonque” o aguardiente de caña, fumando y conversando. En el entierro se le ofrece una misa de responso por su alma, si el muerto ha tenido otras casas donde antes habitó, se le lleva hasta ahí, para que le haga la venia de despedida, levantando y bajando el cajón tres veces.
Después de ocurrido el entierro toda la compañía es invitada a la casa para la merienda, al siguiente día comienza el rezo de los 8 días, después de cumplidos habrá una misa y se baja el manto. El duelo se anuncia en las casas colocando dos pedazos de tela negra en aspa, una en cada lado de la puerta.

Información brindada por el Sr. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval. 

sábado, 5 de agosto de 2017

ÍLLIMO, Capital de la Miel de Abejas


Íllimo es conocido como “Tierra del Tumi de Oro”, adicionalmente como “Capital de la miel de abeja”, por su producción apícola. A continuación, mencionaré su historia y algunas características de éste magnífico producto.
La producción apícola ingresa de forma técnica al distrito de Íllimo, gracias al Dr. Carlos Weiss, alemán de nacimiento, que fue director del Glorioso y Sesquicentenario Colegio Nacional de San José, que se instaló dentro del territorio illimano. El Dr. Weiss instaló sus primeras colmenas ayudado por pobladores de Íllimo, los cuales posteriormente incrementaron ésta práctica, hace algunos años se creó APAL que es la Asociación de Productores Apícolas de Lambayeque, que involucra a los distritos vecinos, siendo Íllimo el centro de ellos, en la actualidad se reconoce al distrito de Íllimo como uno de los mejores productores de miel de abejas.

Propiedades de la miel de abejas:
La miel de abeja es un producto que las abejas producen a partir de la transformación del néctar de las flores, y que es usado con propósitos de alimentación completa en la colmena.
Beneficios:
ü  Anticancerígena.
ü  Antihemorrágica, anti anémica, anti séptica, emoliente y febrífuga.
ü  Útil para tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados depresivos menores, úlceras, quemaduras.
ü  Favorece la asimilación intestinal, efectiva en casos de estreñimiento y gastritis.
ü  Favorece al miocardio debilitado.
ü  Normaliza la composición de la sangre, aumenta la hemoglobina.
ü  Efectiva en tratamiento de enfermedades cutáneas, suaviza, humecta y protege la dermis dando elasticidad y frescura, borrando arrugas.
ü  Mejora la visión.

Usos:
  • Tomar una cucharadita de miel de abejas en el desayuno nos proporciona y beneficia con más energía para nuestras actividades físicas diarias.
  • Otro beneficio de la miel de abeja con limón alivia las molestias de la garganta, a calmar la tos y bajar la fiebre.
  • Una propiedad de la miel de abeja poco conocido es que ayuda a las personas que sufren de ulceras gástricas, solo tomate una cucharadita de miel en ayunas y no consumas alimentos por al menos una hora.
  • La miel de abeja te ayuda a mantenerte alejado de infecciones debido a sus propiedades antisépticas.
  • Las heridas y quemaduras también se curan con miel de abejas, ya que sus propiedades antisépticas y cicatrizantes ayudan a evitar infecciones y benefician con la aceleración la cicatrización de la piel.
  • La miel de abeja es un alimento prebiótico, que contiene oligosacáridos propios que aumentan la población de la flora bacteriana de forma natural, mejorando la salud digestiva y del sistema inmunológico.






jueves, 29 de junio de 2017

SAN JUAN BAUTISTA, PATRÓN DE ÍLLIMO

Íllimo tomó un nombre cristiano desde 1590, por Real Cédula de la Corona de España y por esta razón pasó a llamarse San Juan Bautista de Íllimo, quedando como Presbítero y Clérigo el Reverendo Padre Don Esteban Ramos.


El 24 de junio de 1861, se entronó majestuosamente la sagrada imagen en la Iglesia ya construida en su nombre, San Juan El Bautista, fue la persona que bautizó a Jesús en el río Jordán y es uno de los más grandes profetas del mundo cristiano.


La sagrada imagen de San Juan Bautista, habría sido esculpida en la Escuela de Bellas Artes de Quito en Ecuador, cuyo florecimiento se inició en 1556 con las pinturas del padre dominicano don Pedro Bedón autor de La Virgen de las Escaleras, florecimiento que se extendió hasta el siglo XIX. Incluyó a famosos pintores, escultores, arquitectos, plateros y hasta relojeros.


En esta escuela y bajo la hábil mano del artista Miguel Vélez, se habría formado nuestro patrón San Juan Bautista en 1845, traído a Perú en 1860 y entronado en 1861. De quienes lo trajeron, nada se sabe. Su fiesta se celebra desde 1861 y para sufragar los gastos de su hermandad, se le adjudicó un enorme terreno. Hoy todas sus propiedades han pasado a otras manos.


El 24 de junio de 1961, se celebró con gran entusiasmo el primer centenario de la entronización del Santo Patrón. El comité pro – centenario estuvo presidido por don Juan César Cabrejos Quiroz. Actuó de asesor el reverendo padre Pedro Novoa Rodríguez. La fiesta fue un acontecimiento sin precedentes. La Santa Misa con Te Deum fue oficiada por el Obispo de Chiclayo Monseñor Daniel Figueroa Villón.


En los últimos años esta festividad sigue siendo parte importante de la población del distrito de Íllimo, por tratarse del patrono del distrito, la hermandad “San Juan Bautista” es la institución que organiza la procesión año tras año, la cual se realiza el día central 24 de junio, la sagrada imagen recorre las principales calles cargada en su anda, la cual es acompañada por la danza de los diablicos, que representa la lucha entre el bien y el mal, la cual termina con el triunfo del bien con los diablicos arrodillados ante los ángeles.


Datos recopilados del Prof. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval.

domingo, 2 de abril de 2017

¿Quién fue el Guerrero de Íllimo?

La clase y naturaleza de los objetos que conforman el ajuar funerario del “Guerrero de Íllimo” y la disposición de la misma, reflejan que el personaje principal enterrado en este contexto, corresponde a alguien que ostentó un cierto estatus social dentro de la compleja y cerrada jerarquización de la cultura Lambayeque. De acuerdo a los criterios de accesibilidad de metales, en este caso cobre dorado, dicho individuo fue un miembro de la élite social dirigente, lo cual se refleja por la presencia de importantes cantidades de cobre, cobre dorado y un pequeño collar de oro, conformado por representaciones de cuatro cabecitas humanas.
Se puede afirmar que se trata de un personaje que accedió a un estatus social medio y que desempeñaría funciones relacionadas al de un cacique local, probablemente designado por la clase sacerdotal dirigente de aquella época con el propósito de mantener la consolidación e integración de los pueblos que formaban parte de esta cultura. Esto puede apreciarse en las ofrendas mortuorias consistentes en objetos de cobre y cobre dorado, que al igual que las tumbas de los grandes señores encontrados en Huaca de Oro del Complejo de Pómac, están presentes en este entierro, aunque en menores proporciones debido precisamente a su estatus de jerarquía media. Asimismo, por mantener dos acompañantes de sexo femenino que fueron enterradas junto a él y que constituye una particularidad de los entierros pertenecientes a la clase social dirigente.

Estudios antropológicos y de bio arqueología, realizados por especialistas, indican que el personaje principal mantuvo una estrecha relación genética con gentes procedentes de la cultura Mochica, la misma que cronológicamente antecedió a la cultura Lambayeque. Asimismo que dicho persoanaje gozó de una vida saludable y al momento de su muerte tenia una edad promedio de 30 o 40 años de edad. En tanto, las dos acompañantes mujeres, oscilaba su edad entre los 30 y 45 años. 

jueves, 23 de febrero de 2017

Carnaval de Íllimo 2017

La presente festividad se realizará el sábado 4 y domingo 5 de marzo, en el distrito lambayecano de Íllimo, conocido mundialmente como “Tierra del Tumi de Oro y Capital de la Miel de Abeja”.
Desde sus tiempos más remotos en la comunidad illimana, siempre se concretó a la disputa de 2 colores: EL ROJO Y EL VERDE. Cada color es representado por una cinta. El rojo representa la sangre derramada por los miles de mártires del cristianismo incluyendo la sangre del Divino Redentor y el  verde, que representa la esperanza del mismo cristianismo que ha de vivir por todos los tiempos.

Un aspecto primordial es la presencia de la reina, representando la belleza de una mujer del lugar y la existencia de una yunza, que era un árbol artificial representando la naturaleza.
En el CARNAVAL ILLIMANO el 
pueblo se viste de fiesta para lo cual se divide en dos bandos (verde y rojo) durante varios días ambos equipos compiten en carros alegóricos, comparsas, reinas montadas en caballos,  y demás actividades por el ansiado título de ganador del carnaval.
En  resumen es la ocasión perfecta para distraerse un fin de semana con toda la familia, disfrutar del verano de manera alternativa, en un ambiente donde reina el color de las yunzas, la belleza de las doncellas illimanas, flores, agua, talco y perfumes de carnaval.
Créditos: Prof. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval. 


PROGRAMA CARNAVAL ILLIMANO - 2017

VIERNES 3 DE MARZO 
3:30 p.m.  Entrada del Ño Carnavalón. (Plazuela 22 de noviembre).
9:00 p.m.  Fiesta de Coronación de Reinas. (Minicoliseo Municipal).


SÁBADO 4 DE MARZO
11 a.m. Concurso de Marinera Típica.
2 p.m. Entrega de 1000 humitas y 1000 potos de chicha.
3 p.m. 
CARNAVAL TRADICIONAL - Yunzas, reinas montadas en su caballo, contrapuntos de versos, flores, agua, talco y perfume de carnaval, las reinas defienden su corono y bandera.
Parque Principal.

DOMINGO 4 DE MARZO
3 p.m. Parque Principal. CARNAVAL MODERNO - Reinas en carros alegóricos, comparsas de carnaval, máscaras y serpentinas.
5 p.m. Salón de Usos Múltiples - SUM. Baile popular con Gemma Orquesta y Diosas de la Cumbia. 

Están todos invitados, Íllimo los espera. 

Limpieza de acequias en Íllimo

La labor comunal se realizaba de manera conjunta, ordenada y satisfactoria por el bienestar de la localidad y su población en general. Íllimo no fue ajeno a ello.

Es una tradición que data en Íllimo desde inicios del siglo XIX, cuando se hicieron las reparticiones de las tierras a los pocos pobladores que por acá echaron raíces. Entonces hubo la necesidad de establecer un sistema de riego, habiéndose convertido los bosques de algarrobos en tierras de cultivo.
Por eso se construyeron las acequias o canales de regadío y para su mantenimiento todos los agricultores tenían que colaborar en la limpieza de éstas. Para dar aviso sobre este trabajo, se acostumbra tocar un tambor o caja de cuero de chivo, muy sonora por cierto, el que lo maniobra es uno de los agricultores.
Tiene dos maneras de toque, uno para anunciar la reunión y otra para anunciar el lugar por donde va la limpia. Famoso cajero fue don Luis Flores, casado con la Sra. Manonga Vílchez. A él le decían “El Borrao” Flores, por las viruelas que habían sufrido cuando era niño.
Primero se limpian las ramas y después se hace lo propio con los cauces o acequias madre. Cada agricultor participante, gana un jornal, un boleto que le servirá para realizar los arreglos de derechos de agua en la oficina de regantes del lugar.
El trabajo es en conjunto, todos para todos, es una especie de Minga, después de concluida toda la labor todos los agricultores se reúnen en el último día y hora de trabajo y la caja anuncia que todos irán a realizar la limpieza del cementerio general del pueblo como un homenaje a todos los agricultores muertos del lugar y para que las ánimas los ayuden en sus sembríos y cosechas.

Fuente:

Prof. Salomón Cabrejos. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

Guerrero de Íllimo (III parte)

Entre el 24 y el 26 de julio de 1996, de manera casual fue descubierta una momia que correspondía a un personaje importante, con él también salieron a la luz otras cinco tumbas en un área de 500 m2. La osamenta cubierta corresponde a un hombre de 1,80 m de altura aproximadamente y aparece sosteniendo en su mano derecha una lanza de madera y metal.
La tumba fue descubierta en su totalidad para el público, periodismo, autoridades, profesores y alumnos el día 13 de agosto de 1996 a las 10 am, en su lugar de hallazgo en el sector “El Arenal” (actual subestación eléctrica de Íllimo). Los arqueólogos encargados del descubrimiento fueron Juan Martínez Fiestas y Julio Rodríguez Dionisio.
Propiedades del Guerrero:
-          Un pectoral dorado formando placas romboides superpuestas como lenejuelas gigantes con colgantes de cobre dorado.
-          Una máscara de oro, encontrada sobre su cara.
-          Quena hecha de hueso.
-          Dos pares de narigueras.
-          Dos orejeras.
-          Vasos ceremoniales de cobre.
-          Cinco cerámicos pequeños deteriorados.


Fuente: Museo Bruning.

lunes, 30 de enero de 2017

Supersticiones y creencias en Íllimo

Las supersticiones y creencias son algo intangible pero de gran significado para el distrito de Íllimo, acá te las presentamos.
Supersticiones:
Lluvia fuerte y con sol, vendrá una plaga de gusanos. Malo para la agricultura.
Influencia de la luna, para que las cosas sean buenas, en la ganadería, la agricultura, la tala de árboles, etapa de apareamiento de los animales, inclusive en el propio hombre y sus relaciones sexuales.
Aullido de un perro, es señal de que el antes mencionado ve a un fantasma o anuncia la muerte de alguien.
El gato anuncia visita que viene del lado de donde se lava la cara.
Gato negro delante de una persona anuncia mala suerte, algún mal percance ha de suceder.
La serpiente anuncia mala suerte, en cualquier sentido que se cruce.
La presencia de un moscón significa dos cosas: que va a tener dinero y que habrá visita.
Cuando aparece el arcoíris, no se debe señalar con el dedo, porque si no se pudre el dedo.
Cuando canta el llame (gallinazo de cabeza roja, es señal que muere alguien).
La planta de sábila colocada en la parte superior interior de la puerta, evita el ingreso del demonio.
No hay que comer a oscuras, porque si no el diablo mete su mano al plato.
Cuando canta la gallina en el corral de la casa, sobreviene desgracia.
Cuando se quiebra un vidrio en la casa, es señal de mala suerte.
Cuando el zorro se cruza en tu camino de derecha hacia la izquierda corresponde a buena suerte, si es al contrario significa mala suerte.
Si una vendedora fía antes de vender al contado, iniciando el negocio, traerá mala suerte al negocio.
Si te encuentras con una putilla varía su significado según su posición, si te mira de pecho es buen augurio, si te mira de costado te irá regular, y si te da la cola es porque habrá mala suerte.
Cuando el huerequeque aparece y repentinamente por las noches cruzando los cielos y lanzando sus alborotados gritos, de seguro que habrán chismes en el hogar de quienes lo oyeron primero.
Creencias:
El chucaque.
El mal de ojo.
La estiradura.

Lo antes mencionado pasa en Íllimo y a lo largo y ancho de Perú, ¿Crees en alguna de ellas? 

miércoles, 11 de enero de 2017

Guerrero de Íllimo (II parte)

El entierro del “Guerrero de Íllimo”, fue hallado a una profundidad aproximada de un metro en relación a la superficie del terreno, colocado directamente en la matriz arenosa de la zona. Ahí se encontró esta tumba materialmente compleja, perteneciente a un personaje de estatus social medio con un importante ajuar funerario, algunos de ellos de oro y mayormente cobre y cobre dorado. Las huellas de un textil desintegrado, sugieren que el contexto general fue cuidadosamente colocado sobre un conjunto de telas y cubierto de la misma manera antes de preceder a tapar con la arena misma.
El personaje central estuvo acompañado por dos mujeres que flaqueaban cada de sus lados derecho e izquierdo respectivamente. Las dos acompañantes fueron enterradas en posición sentada – flexionada. La mujer del lado oeste miraba hacia el este y estaba sentada y en posición rígida, mientras que la mujer del lado este miraba al norte (al igual que el Guerrero de Íllimo), y su posición ligeramente aplastada con la cabeza reposando sobre sus piernas. Todos los rostros de los difuntos habían sido pintados con un pigmento rojizo (probablemente cinabrio) por la colocación brillante del mismo.
El cuerpo del personaje central o “Guerrero de Íllimo” fue encontrado en posición extendida de cúbito dorsal y con el cráneo al sur. El brazo derecho estuvo directamente extendido al costado del cuerpo, en tanto que el brazo izquierdo fue flexionado con el propósito de colocar la mano sobre la región pélvica. Los restos óseos de todos los individuos muy probablemente preservados en delicado estado de conservación.
La mayor parte de estos objetos funerarios de esta tumba, fueron elaborados en cobre y cobre dorado y se hallaron severamente afectados por la corrosión, no obstante se han podido reconocer algunas formas de la misma.
El “Guerrero de Íllimo” probablemente llevaba una túnica funeraria y otra prenda de vestir encontrándose totalmente desintegradas y que debió estar adornada con muchas pequeñas láminas de cobre dorado de formas cuadradas y que originalmente debieron estar cocidas al textil. También llevaban orejeras de cobre dorado y alrededor se encontró un collar compuesto por cuatro pequeños objetos de oro laminado, representando cabecitas humanas bifaciales, las mismas se combinaban con dos pequeñas piedras ámbar y cuentas milimétricas de turquesa. También alrededor de su cuello se colocó un  gran pectoral de cuentas tubulares de cobre dorado. Por lo menos ocho pequeños atados alargados de puntas de cobre o de objetos representando puntas fueron colocados alrededor de la tumba, al igual que numerosos cuchillos en forma de tumi de cobre. Uno de los cuchillos fue encontrado por debajo del brazo derecho del guerrero de Íllimo, mientras que los restos por lo menos de siete tumis, fueron hallados a los pies de la acompañante del lado izquierdo, envueltos probablemente dentro de un textil. Un tumi también fue hallado adyacente a la acompañante del lado derecho. Como parte de los ornamentos, se hallaron diversos grupos de “Campanitas” encima del cuerpo, cerca de la boca fueron encontrados narigueras, una de ellas de oro laminado con incrustaciones de turquesa y una segunda de plata, también con incrustaciones de turquesa.
Una máscara del Dios Lambayeque fue hallada dentro de la tumba pero no colocada sobre el rostro del guerrero de Íllimo, todo parece indicar que esta máscara habría sido parte de un estandarte colocado encima de la cabeza del personaje, este estandarte también habría sido confeccionado con numerosas láminas cuadradas con cobre dorado, las cuales fueron cocidas a un textil. Otro elemento notable encontrado dentro de la tumba fue la presencia de una gran lanza que mide 2,6 metros de largo. Este artefacto tiene una matriz de madera forrado con cobre dorado, su extremo inferior estaba formada por una punta sólida de cobre incrustada en ella, mientras que la parte superior remataba en una forma romboidal con diseños laminados de cabezas de serpientes, rasgos característicos de Lambayeque clásico.
Formando parte del conjunto de ofrendas se colocaron por lo menos hasta 12 cerámicos que se hallaron fragmentados y resquebrajados, alrededor del entierro, Asimismo se depositaron restos de camélidos como una cabeza completa de una posible llama, colocada encima de la lanza de cobre. Al noreste del pie izquierdo del guerrero de Íllimo también se colocaron los restos de camélidos, hallándose los huesos de nueve camélidos. También se documentaron dentro de la tumba, dos quenas trabajadas en hueso que posiblemente corresponden a grandes huesos de camélidos y otros elementos como “tizas de huaca” y varias vasijas de cobre dorado (vasos y jarras), las cuales posiblemente fueron chancadas al momento de depositarlas dentro de la tumba.

Fuente: Museo Bruning. 

jueves, 5 de enero de 2017

FESTIVIDAD DEL NIÑO DIOS DE REYES 2017


Pasadas las agradables fiestas navideñas, el término de un año y la llegada de uno más, reciban los mejores deseos de éxito y prosperidad para este nuevo periodo de tiempo, acompañada de la mejor propuesta para una salida fuera de la ciudad, donde se mezcla religiosidad y entretenimiento en un mismo lugar; me refiero a La Festividad del Niño Dios de Reyes. Acompáñenme a descubrirla!

La presente ceremonia religiosa cuenta con más de una centenar de años de antigüedad, se desarrolla anualmente en el distrito de Íllimo, provincia de Lambayeque, exactamente en el parque principal, los días viernes 6 de enero y sábado 7 de enero.
La organización general está a cargo de la Hermandad del Niño Dios de Reyes, la cual se instituyó a fines del siglo XIX, en los primeros años del siglo XX la festividad tomó otros estilos, con colorido distinto, aparece en escena la representación del arte dramático; el primer director artístico fue Don Bonifacio Jiménez Carpio.
Dicha festividad está muy arriesgada a la población local, la cual participa activamente en el en la representación de la misma, basada en la puesta en escena del largo y extenuante viaje de los Reyes Magos rumbo a Bélen, resumido en 3 principales actos; primer acto muestra la aparición de los 3 Reyes Magos llamados Gaspar, Melchor y Baltazar dando inicio al peregrinaje orientados por la Estrella de Oriente, segundo acto se presenta el desvío maléfico de Herodes (Rey de Judea, en aquellas épocas), culminando en el tercer acto con la ansiada adoración de esos personajes al niño Jesús.
¡La invitación está hecha...ÍLLIMO los espera!

Fuente (Prof. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval)


Adjunto:
PROGRAMA DE LA FERIA DEL NIÑO DIOS DE REYES

Jueves 5
4:00 pm Pasacalles inaugural de la Feria.
8:00 pm Misa.
8:30 pm Retreta de Víspera (Parque Principal).
9:00 pm Serenata de Feria (Parque Principal).                         
11:30 pm Noche de luces - Fuegos Artificiales.
12:00 am Despedida del Niño Dios de Reyes.
   
 Viernes 6
9:30 am Izamiento de Banderas (Parque Principal).
11:00 am Misa.
12:00 m Procesión.
3:00 pm Primera tarde de Reyes (Parque Principal).
6:30 pm Adoración del Sagrado Niño (Parque Principal).
9:00 pm Baile con Corazón Serrano.
10:00 pm Fuegos Artificiales.

Sábado 7
11:00 am Misa.
3:00 pm Segunda Tarde de Reyes.
8:30 pm Bajada de Arcos.
9:00 pm Baile con Única Tropical.
9:30 pm Retreta (Parque Principal).

Domingo 8
6:30 am Albazo.
10:00 am Misa de Ánimas.
2:00 pm Concurso Regional de Bandas.
9:00 pm Baile Agua Marina.

12:00 pm Fuegos Artificiales.