jueves, 23 de febrero de 2017

Carnaval de Íllimo 2017

La presente festividad se realizará el sábado 4 y domingo 5 de marzo, en el distrito lambayecano de Íllimo, conocido mundialmente como “Tierra del Tumi de Oro y Capital de la Miel de Abeja”.
Desde sus tiempos más remotos en la comunidad illimana, siempre se concretó a la disputa de 2 colores: EL ROJO Y EL VERDE. Cada color es representado por una cinta. El rojo representa la sangre derramada por los miles de mártires del cristianismo incluyendo la sangre del Divino Redentor y el  verde, que representa la esperanza del mismo cristianismo que ha de vivir por todos los tiempos.

Un aspecto primordial es la presencia de la reina, representando la belleza de una mujer del lugar y la existencia de una yunza, que era un árbol artificial representando la naturaleza.
En el CARNAVAL ILLIMANO el 
pueblo se viste de fiesta para lo cual se divide en dos bandos (verde y rojo) durante varios días ambos equipos compiten en carros alegóricos, comparsas, reinas montadas en caballos,  y demás actividades por el ansiado título de ganador del carnaval.
En  resumen es la ocasión perfecta para distraerse un fin de semana con toda la familia, disfrutar del verano de manera alternativa, en un ambiente donde reina el color de las yunzas, la belleza de las doncellas illimanas, flores, agua, talco y perfumes de carnaval.
Créditos: Prof. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval. 


PROGRAMA CARNAVAL ILLIMANO - 2017

VIERNES 3 DE MARZO 
3:30 p.m.  Entrada del Ño Carnavalón. (Plazuela 22 de noviembre).
9:00 p.m.  Fiesta de Coronación de Reinas. (Minicoliseo Municipal).


SÁBADO 4 DE MARZO
11 a.m. Concurso de Marinera Típica.
2 p.m. Entrega de 1000 humitas y 1000 potos de chicha.
3 p.m. 
CARNAVAL TRADICIONAL - Yunzas, reinas montadas en su caballo, contrapuntos de versos, flores, agua, talco y perfume de carnaval, las reinas defienden su corono y bandera.
Parque Principal.

DOMINGO 4 DE MARZO
3 p.m. Parque Principal. CARNAVAL MODERNO - Reinas en carros alegóricos, comparsas de carnaval, máscaras y serpentinas.
5 p.m. Salón de Usos Múltiples - SUM. Baile popular con Gemma Orquesta y Diosas de la Cumbia. 

Están todos invitados, Íllimo los espera. 

Limpieza de acequias en Íllimo

La labor comunal se realizaba de manera conjunta, ordenada y satisfactoria por el bienestar de la localidad y su población en general. Íllimo no fue ajeno a ello.

Es una tradición que data en Íllimo desde inicios del siglo XIX, cuando se hicieron las reparticiones de las tierras a los pocos pobladores que por acá echaron raíces. Entonces hubo la necesidad de establecer un sistema de riego, habiéndose convertido los bosques de algarrobos en tierras de cultivo.
Por eso se construyeron las acequias o canales de regadío y para su mantenimiento todos los agricultores tenían que colaborar en la limpieza de éstas. Para dar aviso sobre este trabajo, se acostumbra tocar un tambor o caja de cuero de chivo, muy sonora por cierto, el que lo maniobra es uno de los agricultores.
Tiene dos maneras de toque, uno para anunciar la reunión y otra para anunciar el lugar por donde va la limpia. Famoso cajero fue don Luis Flores, casado con la Sra. Manonga Vílchez. A él le decían “El Borrao” Flores, por las viruelas que habían sufrido cuando era niño.
Primero se limpian las ramas y después se hace lo propio con los cauces o acequias madre. Cada agricultor participante, gana un jornal, un boleto que le servirá para realizar los arreglos de derechos de agua en la oficina de regantes del lugar.
El trabajo es en conjunto, todos para todos, es una especie de Minga, después de concluida toda la labor todos los agricultores se reúnen en el último día y hora de trabajo y la caja anuncia que todos irán a realizar la limpieza del cementerio general del pueblo como un homenaje a todos los agricultores muertos del lugar y para que las ánimas los ayuden en sus sembríos y cosechas.

Fuente:

Prof. Salomón Cabrejos. 

miércoles, 8 de febrero de 2017

Guerrero de Íllimo (III parte)

Entre el 24 y el 26 de julio de 1996, de manera casual fue descubierta una momia que correspondía a un personaje importante, con él también salieron a la luz otras cinco tumbas en un área de 500 m2. La osamenta cubierta corresponde a un hombre de 1,80 m de altura aproximadamente y aparece sosteniendo en su mano derecha una lanza de madera y metal.
La tumba fue descubierta en su totalidad para el público, periodismo, autoridades, profesores y alumnos el día 13 de agosto de 1996 a las 10 am, en su lugar de hallazgo en el sector “El Arenal” (actual subestación eléctrica de Íllimo). Los arqueólogos encargados del descubrimiento fueron Juan Martínez Fiestas y Julio Rodríguez Dionisio.
Propiedades del Guerrero:
-          Un pectoral dorado formando placas romboides superpuestas como lenejuelas gigantes con colgantes de cobre dorado.
-          Una máscara de oro, encontrada sobre su cara.
-          Quena hecha de hueso.
-          Dos pares de narigueras.
-          Dos orejeras.
-          Vasos ceremoniales de cobre.
-          Cinco cerámicos pequeños deteriorados.


Fuente: Museo Bruning.