miércoles, 28 de diciembre de 2016

Guerrero de Íllimo (I parte).

El presente hallazgo realizado en el distrito de Íllimo, fue tomado por la población como suyo y lo adquirió como parte de su identidad.
Ubicación:
Se ubica en la costa norte de Perú, parte baja e izquierda del valle La Leche, junto a ambas márgenes de la antigua carretera Panamericana norte. Políticamente pertenece a la provincia y región de Lambayeque.
El lugar del hallazgo y antecedentes:
Los restos del “Guerrero de Íllimo” fueron encontrados en el sector denominado “El Arenal”, en el área donde ahora está construida la moderna sub estación eléctrica de Íllimo, en el extremo sur del cercado urbano de dicha localidad.
Las evidencias culturales reflejan que esta área debió ser parte de un antiguo cementerio utilizado por sociedades pertenecientes a la cultura Lambayeque y que se asentaron en el terreno donde ahora, justamente es Íllimo. Asimismo, a juzgar por las evidencias, el lugar correspondió a un extenso asentamiento pre hispánico, cuyo centro principal debió hallarse en el área y entorno del actual parque principal. Según refieren los cronistas de la época de la conquista, en Íllimo existió una huaca conocida con el nombre de Conoaqui, el mismo que corresponde al nombre de un cacique que gobernó estas tierras donde ahora se asienta la moderna localidad de Íllimo.
Los trabajos arqueológicos fueron ejecutados en el año de 1996, entre los meses de julio y agosto, estando orientados al registro, recuperación y rescate de otros contextos funerarios que dejaron evidencias en trabajos iniciales de nivelación del terreno durante la construcción de la referida sub estación eléctrica que fue desarrollada por la entonces dirección ejecutiva del Proyecto Especial Olmos Tinajones.

Fuente: Museo Bruning.

jueves, 22 de diciembre de 2016

LOS PATITOS DE ORO.

Íllimo como distrito tradicional posee narraciones orales que lo hacen particular, a continuación les presento “Los patitos de oro”.
Contaban nuestros abuelos que en Íllimo, en la Huaca Pnopo o Conoaqui, que es el lugar donde finalmente se estableció nuestro pueblo actual, había mucho oro que habían dejado los pobladores de las culturas Moche, Lambayeque y Chimú.
Las huacas fueron levantadas como unos monumentos dedicados a los difuntos y en la base de estos se enterraban los muertos con todas sus riquezas.
De aquellas viejas historias se desprende esta pequeña leyenda. Se dice que por el lugar donde actualmente se ubica nuestro templo “San Juan Bautista” (Patrono de nuestro pueblo) y que se construyó en 1820, salía una pata blanca a la que le seguían once patitos de color amarillo.
La pata y sus patitos eran de oro. Salían solamente por la noche y con luna llena, con la finalidad de hacerse visible a la gente. Este fantástico animalito y sus crías recorrían lo que es hoy el parque principal de Íllimo, para desaparecer después en el mismo lugar de su aparición. Se dice que las personas que veían a estos animalitos se emocionaban tanto que optaban por seguirlos con el fin de adueñarse, por lo menos de uno de ellos.
Los resultados siempre fueron negativos, porque la pata y los once patitos pertenecían al encanto del demonio.
En la actualidad se sigue mostrando con menos frecuencia, a personas que se trasladan de forma solitaria a partir de la medianoche. 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Íllimo y sus dichos.

El distrito illimano cuenta con población tradicional, y muestra de ello son sus dichos, aquellos que te remontan a algún familiar o alguna ocasión especial donde se pronunciaron por voces sabias en momentos oportunos.

Entre los dichos más comunes en Íllimo tenemos:

-        No tiene la culpa el perro, sino quién lo llega a halagar.
-        El que pollino nace, burro muere.
-  El que le lava la cabeza al burro, pierde jabón y tiempo.
-   Cuando la olla es chiquita, pronto hierve todita.
-          Chivo que rompe tambor, paga con su mismo cuero.
-          Perro gordo en la casa, señal que hay buena comida.
-          En la casa del borracho, no debe faltar el chancho.
-          Zapatos nuevos, bolsillos vacíos.
-          Al diablo, agua bendita.
-          Las muelas se me caen de viejo, no de cojudo.
El que es cojudo al cielo no va, porque lo joden aquí y lo joden allá.

¿Los habías escuchado antes? ¿Cuál te gustó más? 

jueves, 8 de diciembre de 2016

SÍMBOLOS DE ÍLLIMO

La civilización desde tiempos remotos, siempre busca mostrar sus características sociales y orgullo de su territorio, por medio de símbolos que lo hacen únicos, con el objetivo de identificarse. 
El himno fue creado por Resolución Municipal N° 0012-C.D.I.-86 del 15 de setiembre de 1986, siendo alcalde del distrito el Sr. Kelvi Morillos Suclupe. La letra estuvo a cargo del Prof. César Miguel Chapoñán Aricoché destacado himnógrafo natural de Íllimo, que se desempeñaba como docente del ISTP “Sagrado Corazón de Jesús” de Chiclayo. La música la realizó el Prof. Manuel Amaya Paiva, natural de Piura y docente del Colegio Nacional “Juan Manuel Iturregui” de Lambayeque. Se entonó por primera vez el 22 de noviembre de 1986, en el 81° Aniversario de la creación política de Íllimo.
La Bandera de Íllimo se izó por primera vez el 22 de noviembre del año 2000, a las 10:45 am en el 95° Aniversario de la creación política de Íllimo, siendo el alcalde el ingeniero Juan Manuel Cabrera Farroñán, el himno se cantó por primera vez el 22 de noviembre de 1986, en el 81° Aniversario de la creación política de Íllimo. El escudo también se estrenó en la misma fecha. La bandera consta de cuatro campos, tres franjas horizontales y un campo trapezoidal que corta en un extremo a las franjas horizontales, tiene cuatro colores, uno para cada campo así el campo superior es decir la primera franja horizontal es de color celeste, el campo central es de color blanco, el campo inferior es de color amarillo claro, y el campo del trapecio es de color verde.
El color celeste simboliza nuestro diáfano cielo que nos cubre día y noche y del que recibimos las lluvias y el agua que nos da la vida. El color blanco simboliza la paz, tranquilidad y sosiego que Dios nos ha dado como un don para el bienestar de nuestra sociedad. El color amarillo claro simboliza el gran potencial de tesoros que ha tenido Íllimo. El color verde simboliza la agricultura la base del sustento de nuestros hombres, el quehacer agrícola tan antiguo como la vida de la humanidad. El trapecio simboliza nuestras huacas que han sido violentadas clandestinamente.
El escudo fue creado por Resolución Municipal N° 0012-C.D.I.-86 del 15 de setiembre de 1986, siendo el alcalde el Sr. Kelvi Morillos Suclupe, es creación del artista Sr. Marcial Anhuamán Castro originario de Lambayeque, hábil e ingenioso artista, restaurador y pintor de los hermosos frescos de la Iglesia de San Pedro de Lambayeque y otros de Perú.

Representa a Ñaimlap, palabra propuesta en el libro del mismo nombre por el Dr. Julio César Fernández Alvarado (2012), en el tumi o cuchillo ceremonial de Íllimo, contiene tres campos, el campo superior de color verde y fondo amarillo con el sol que aparece tras el cerro Sapamé, el río La Leche al centro, a la izquierda un agricultor con una lampa sobre el hombro y a la derecha un terreno de cultivo y un algarrobo.  En la parte inferior hay dos campos: en la izquierda es de color celeste, con una estrella fugaz, un gallardete y la iglesia de San Juan Bautista de Íllimo. En el campo derecho prima el color rojo, que nos muestra tres huacos representando a la cultura Lambayeque. En la parte inferior debajo de los pies de Ñaimlap, se muestra una leyenda con el nombre de Íllimo, adicionalmente se lee: Arte, Trabajo y Fe; concluyendo el escudo con el filo del tumi.