Por: Alexander Yovera Ynoñán
El desempolvo de nuestras raíces, develando
la evolución de un territorio desde ancestros milenarios, pasando por la mano
española, llegando hasta nuestros días.
El distrito de Íllimo, se levantó sobre una
huaca (que proviene del quechua, que significa lugar sagrado), llamada Conoaqui
o Pnopo, nombres de los últimos caciques que gobernaron esas tierras. Con la
llegada de los españoles a tierras peruanas, y aconteciendo el proceso histórico
llamado conquista, se considera a este territorio como pueblo, pero como
reducción de indígenas y no tuvo fundación española como ciudad, es por ello
que no contamos con arte urbano de esa época en Íllimo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg58YBOPOf7kMxQiPlnt1RLWKvFMItvhzILM4lOAAhnhzSBl7nNDp_6UmVNAfo4Sz95o1ufybcCRMHczfAbp8iWMk3xlk2P39sqUNTfUW1BTY5XsaRdYhfCqisCog14Y_jm6i0hSbu6s6yT/s320/DSCN2766.JPG)
Francisco Pizarro lo convirtió a Íllimo en una
encomienda, siendo su primer encomendero don Juan de Roldán Dávila, un vecino
de la ciudad de Truxillo (antiguo nombre del actual Trujillo). El 5 de marzo de
1535 se unió: Túcume, con el cerro de la Virgen, Nuestra Señora de la
Concepción de Mochumí, el Cerro Sapamé, el Cerro Purgatorio, todos bajo el
mismo encomendero don Juan de Roldán Dávila. En 1569, Íllimo pasó al corregimiento
de Zaña, siendo el Virrey Don Francisco de Toledo, Conde de Oropesa (quinto
virrey de Perú).
En 1572, Íllimo pasó a ser encomienda de
Truxillo, siguiendo en el cargo de Virrey Don Francisco de Toledo, siendo su
población en ese entonces de 824 habitantes. En 1590, durante el mandato del
Virrey García Hurtado de Mendoza, 2do Marqués de Cañete (1589 - 1596) la Corona
Española le dio el nombre cristiano de San Juan Bautista de Íllimo, su primer
sacerdote fue el Reverendo Padre Don Esteban Ramos. Desde el 20 de agosto de
1611, siendo Virrey de Perú Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros
(1607 - 1615), Íllimo pasó a ser parte del Arzobispado de Truxillo, que estaba
controlado por Gerónimo Cárcamo, este arzobispado se extendía desde El Santa
(Ancash), hasta Íllimo.
En 1782, cuando era Virrey de Perú Don
Agustín de Jaúregui y Aldecoa (1780 - 1784), Íllimo fue dividido en dos amplios
territorios: Íllimo Pueblo e Íllimo Hacienda, es así como éste último pasó a
ser la Hacienda Batangrande o Sicán, pero seguía siendo territorio illimano. Al crearse la provincia de
Lambayeque, el 12 de noviembre de 1823, Íllimo fue su miembro territorial. El
26 de octubre de 1824, Íllimo pasó a formar parte del distrito de Mochumí junto
a la creación del mismo. El 17 de noviembre de 1894, Íllimo pasó a formar parte
del distrito de Túcume aprovechando su separación territorial de Mochumí.
Íllimo fue creado como distrito el 22 de
noviembre de 1905 siendo el Presidente de la República Don José Pardo y
Barreda, contando con los siguientes caseríos: Cruz Verde, Culpón Alto, Culpón
Bajo, Huaca de Piedra, La Iglesia, Huaca de Rico, El Terromotal, San Juan de
Íllimo, San Pedro de Sasape, Las Juntas, El Chirimoyo y San Isidro.
A partir de 1905, Íllimo como distrito se
fue estructurando, de tal forma que sus calles cercanas y su anterior parque
principal fueron diseñados por el ingeniero Pedro Abel Labarthe Durand, a
inicios de siglo pasado. La mayoría de las casas illimanas han sido de caña
brava y barro, con techos de barro, muy pocas casas fueron construidas de
adobe. Las casas siempre fueron amplias y altas de paredes, el piso era de
tierra. Hoy en día seguimos observando
viviendas del siglo pasado, algunas fueron demolidas para convertirse en
construcciones de material noble, con ello demostrando su innegable avance
urbano.
Información obtenida del Sr. Salomón Cabrejos Sandoval.