miércoles, 28 de diciembre de 2016

Guerrero de Íllimo (I parte).

El presente hallazgo realizado en el distrito de Íllimo, fue tomado por la población como suyo y lo adquirió como parte de su identidad.
Ubicación:
Se ubica en la costa norte de Perú, parte baja e izquierda del valle La Leche, junto a ambas márgenes de la antigua carretera Panamericana norte. Políticamente pertenece a la provincia y región de Lambayeque.
El lugar del hallazgo y antecedentes:
Los restos del “Guerrero de Íllimo” fueron encontrados en el sector denominado “El Arenal”, en el área donde ahora está construida la moderna sub estación eléctrica de Íllimo, en el extremo sur del cercado urbano de dicha localidad.
Las evidencias culturales reflejan que esta área debió ser parte de un antiguo cementerio utilizado por sociedades pertenecientes a la cultura Lambayeque y que se asentaron en el terreno donde ahora, justamente es Íllimo. Asimismo, a juzgar por las evidencias, el lugar correspondió a un extenso asentamiento pre hispánico, cuyo centro principal debió hallarse en el área y entorno del actual parque principal. Según refieren los cronistas de la época de la conquista, en Íllimo existió una huaca conocida con el nombre de Conoaqui, el mismo que corresponde al nombre de un cacique que gobernó estas tierras donde ahora se asienta la moderna localidad de Íllimo.
Los trabajos arqueológicos fueron ejecutados en el año de 1996, entre los meses de julio y agosto, estando orientados al registro, recuperación y rescate de otros contextos funerarios que dejaron evidencias en trabajos iniciales de nivelación del terreno durante la construcción de la referida sub estación eléctrica que fue desarrollada por la entonces dirección ejecutiva del Proyecto Especial Olmos Tinajones.

Fuente: Museo Bruning.

jueves, 22 de diciembre de 2016

LOS PATITOS DE ORO.

Íllimo como distrito tradicional posee narraciones orales que lo hacen particular, a continuación les presento “Los patitos de oro”.
Contaban nuestros abuelos que en Íllimo, en la Huaca Pnopo o Conoaqui, que es el lugar donde finalmente se estableció nuestro pueblo actual, había mucho oro que habían dejado los pobladores de las culturas Moche, Lambayeque y Chimú.
Las huacas fueron levantadas como unos monumentos dedicados a los difuntos y en la base de estos se enterraban los muertos con todas sus riquezas.
De aquellas viejas historias se desprende esta pequeña leyenda. Se dice que por el lugar donde actualmente se ubica nuestro templo “San Juan Bautista” (Patrono de nuestro pueblo) y que se construyó en 1820, salía una pata blanca a la que le seguían once patitos de color amarillo.
La pata y sus patitos eran de oro. Salían solamente por la noche y con luna llena, con la finalidad de hacerse visible a la gente. Este fantástico animalito y sus crías recorrían lo que es hoy el parque principal de Íllimo, para desaparecer después en el mismo lugar de su aparición. Se dice que las personas que veían a estos animalitos se emocionaban tanto que optaban por seguirlos con el fin de adueñarse, por lo menos de uno de ellos.
Los resultados siempre fueron negativos, porque la pata y los once patitos pertenecían al encanto del demonio.
En la actualidad se sigue mostrando con menos frecuencia, a personas que se trasladan de forma solitaria a partir de la medianoche. 

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Íllimo y sus dichos.

El distrito illimano cuenta con población tradicional, y muestra de ello son sus dichos, aquellos que te remontan a algún familiar o alguna ocasión especial donde se pronunciaron por voces sabias en momentos oportunos.

Entre los dichos más comunes en Íllimo tenemos:

-        No tiene la culpa el perro, sino quién lo llega a halagar.
-        El que pollino nace, burro muere.
-  El que le lava la cabeza al burro, pierde jabón y tiempo.
-   Cuando la olla es chiquita, pronto hierve todita.
-          Chivo que rompe tambor, paga con su mismo cuero.
-          Perro gordo en la casa, señal que hay buena comida.
-          En la casa del borracho, no debe faltar el chancho.
-          Zapatos nuevos, bolsillos vacíos.
-          Al diablo, agua bendita.
-          Las muelas se me caen de viejo, no de cojudo.
El que es cojudo al cielo no va, porque lo joden aquí y lo joden allá.

¿Los habías escuchado antes? ¿Cuál te gustó más? 

jueves, 8 de diciembre de 2016

SÍMBOLOS DE ÍLLIMO

La civilización desde tiempos remotos, siempre busca mostrar sus características sociales y orgullo de su territorio, por medio de símbolos que lo hacen únicos, con el objetivo de identificarse. 
El himno fue creado por Resolución Municipal N° 0012-C.D.I.-86 del 15 de setiembre de 1986, siendo alcalde del distrito el Sr. Kelvi Morillos Suclupe. La letra estuvo a cargo del Prof. César Miguel Chapoñán Aricoché destacado himnógrafo natural de Íllimo, que se desempeñaba como docente del ISTP “Sagrado Corazón de Jesús” de Chiclayo. La música la realizó el Prof. Manuel Amaya Paiva, natural de Piura y docente del Colegio Nacional “Juan Manuel Iturregui” de Lambayeque. Se entonó por primera vez el 22 de noviembre de 1986, en el 81° Aniversario de la creación política de Íllimo.
La Bandera de Íllimo se izó por primera vez el 22 de noviembre del año 2000, a las 10:45 am en el 95° Aniversario de la creación política de Íllimo, siendo el alcalde el ingeniero Juan Manuel Cabrera Farroñán, el himno se cantó por primera vez el 22 de noviembre de 1986, en el 81° Aniversario de la creación política de Íllimo. El escudo también se estrenó en la misma fecha. La bandera consta de cuatro campos, tres franjas horizontales y un campo trapezoidal que corta en un extremo a las franjas horizontales, tiene cuatro colores, uno para cada campo así el campo superior es decir la primera franja horizontal es de color celeste, el campo central es de color blanco, el campo inferior es de color amarillo claro, y el campo del trapecio es de color verde.
El color celeste simboliza nuestro diáfano cielo que nos cubre día y noche y del que recibimos las lluvias y el agua que nos da la vida. El color blanco simboliza la paz, tranquilidad y sosiego que Dios nos ha dado como un don para el bienestar de nuestra sociedad. El color amarillo claro simboliza el gran potencial de tesoros que ha tenido Íllimo. El color verde simboliza la agricultura la base del sustento de nuestros hombres, el quehacer agrícola tan antiguo como la vida de la humanidad. El trapecio simboliza nuestras huacas que han sido violentadas clandestinamente.
El escudo fue creado por Resolución Municipal N° 0012-C.D.I.-86 del 15 de setiembre de 1986, siendo el alcalde el Sr. Kelvi Morillos Suclupe, es creación del artista Sr. Marcial Anhuamán Castro originario de Lambayeque, hábil e ingenioso artista, restaurador y pintor de los hermosos frescos de la Iglesia de San Pedro de Lambayeque y otros de Perú.

Representa a Ñaimlap, palabra propuesta en el libro del mismo nombre por el Dr. Julio César Fernández Alvarado (2012), en el tumi o cuchillo ceremonial de Íllimo, contiene tres campos, el campo superior de color verde y fondo amarillo con el sol que aparece tras el cerro Sapamé, el río La Leche al centro, a la izquierda un agricultor con una lampa sobre el hombro y a la derecha un terreno de cultivo y un algarrobo.  En la parte inferior hay dos campos: en la izquierda es de color celeste, con una estrella fugaz, un gallardete y la iglesia de San Juan Bautista de Íllimo. En el campo derecho prima el color rojo, que nos muestra tres huacos representando a la cultura Lambayeque. En la parte inferior debajo de los pies de Ñaimlap, se muestra una leyenda con el nombre de Íllimo, adicionalmente se lee: Arte, Trabajo y Fe; concluyendo el escudo con el filo del tumi.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Apellidos y apodos illimanos.

Íllimo es un distrito tradicional, cuenta hasta ahora con apellidos autóctonos de la región Lambayeque, adicional a ello posee picardía en los apodos, aquí más detalles.
Los apellidos más arraigados del lugar son:
Siesquén.
-          Santamaría.
-          Chapoñán.
-          Ynoñán.
-          Inoñán.
-          Cajusol.
-          Valdera.
-          Baldera.
-          Bances.
-          Suclupe.
-          Farro.
-          Farroñán.
-          Ferreñán.
-          Riojas.
-          Acosta.
-          Arbañil.
-          Damián.
-          Peche.
-          Zeña.
-          Aricoché.
-          Sandoval.
-          Prada.
-          Yerrén.
-          Vílchez.
-          Granados.
-          Valdivieso.
-          García.
-          Cabrejos.
-          Santisteban.
-          Chero.


Los singulares apodos en tierras illimanas son:


-          “Cuartito de chivo”.
-          “Rompe toldo”.
-          “Huevos al canto”.
-          “Patas mochas”.
-          “Brazos mochos”.
-          “Manos con chicle”.
-          “Caga agüita”.
-          “Taquito de jebe”.
-          “Chisguete”.
-          “Carne de burro”.
-          “Patada mortal”
      “El gringo”.
-          “Mochador”.
“Canchita”.
“Tríbolo” (tres testículos).

lunes, 21 de noviembre de 2016

Desarrollo de actividades en Íllimo.

Íllimo es un distrito acogedor, tranquilo y sobretodo con potencial para ser visitado, en las siguientes líneas describiré las actividades realizadas este sábado y domingo por su 111° aniversario de creación política.

Dentro del marco de las actividades por el aniversario de Íllimo, el día sábado se realizó a las 9:30 am la feria apícola que contó con visitantes de Mocupe , quienes escuchaban con atención las explicaciones del apicultor Luis Sánchez, conocedor de larga data de la mencionada actividad.
Posteriormente se realizó la exhibición de cuatro hombres abeja (tres varones y una señorita), que valientemente la desarrollaron para los visitantes. Previo al inicio del espectáculo se informa a los visitantes que deben de estar tranquilos, que no deben de molestar a las abejas, si en caso se posa en su cuerpo dejarlas ya que luego se irán, si por error las matan éstas emiten una sustancia que alerta a sus congéneres y atacarán.

El acto consiste en colocar la abeja reina en el pecho de la persona, sujetado por una pita, a continuación el ayudante coloca las abejas en el cuerpo de la persona, las cuales se adhieren porque deben de seguir a la abeja reina, amontonándose de tal forma que cubre la mayoría de su cuerpo. Los visitantes observan con atención tan valiente reto, junto a ellos vuelvan muchas abejas, pero con las recomendaciones dadas todo marcha muy bien.
El domingo 20, a las 10:00 empieza con izamiento del pabellón nacional, a las 11:00 se realiza la presentación de la mujer abeja, por un tiempo de 20 minutos, para la admiración de un grupo llegado de Chiclayo, que constaba de estudiantes de turismo, gastronomía, y muchachos que gustan de nuevas experiencias. Luego posaron para las instantáneas correspondientes y su posterior publicación en redes sociales. Seguido se realizó la feria apícola y el festival gastronómico donde participaron los illimanos demostrando sus dotes culinarios.
Por la tarde se realizó la tumi maratón en diferentes categorías: infantiles, juveniles y libre. Contando con un gran número de entusiastas participantes de ámbito local como regional, con ello contribuyen al desarrollo, práctica de deportes y la vida saludable.

De esta manera se desarrolló las actividades planteadas, con una grata experiencia y con ganas de volver el año siguiente. Esperamos que cada año mejore para el disfrute de sus visitantes y orgullo de los illimanos. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Actividades por el aniversario de ÍLLIMO.

Íllimo “Tierra de Tumi de Oro y Capital de la Miel de Abeja”, cumple 111 años de creación como distrito y lo celebra con las presentes actividades:

Concurso de antorchas. 
Jueves 17 a las 7 p.m. 
Lugar: Principales calles del distrito.

Matrimonios Masivos.
Viernes 18 a las 9 a.m.
Lugar: Municipalidad.


Feria Apícola
Sábado 19 y domingo 21 a las 9 a.m.
Partque Principal de Íllimo.



Tumi maratón
Domingo 20 a las 2:00 p.m.
Lugar: Parque Principal de Íllimo. 

Serenata con el cómico Kike Suero y Ráfaga de Yo soy.
Lunes 21 a las 9 p.m.
Parque Principal de Íllimo. 

Baile popular.
Martes 22 (día central) a las 4 p.m.
Lugar: SUM.

Los esperamos. 


domingo, 13 de noviembre de 2016

ÍLLIMO EN LA HISTORIA

Por: Alexander Yovera Ynoñán
 El desempolvo de nuestras raíces, develando la evolución de un territorio desde ancestros milenarios, pasando por la mano española, llegando hasta nuestros días.
El distrito de Íllimo, se levantó sobre una huaca (que proviene del quechua, que significa lugar sagrado), llamada Conoaqui o Pnopo, nombres de los últimos caciques que gobernaron esas tierras. Con la llegada de los españoles a tierras peruanas, y aconteciendo el proceso histórico llamado conquista, se considera a este territorio como pueblo, pero como reducción de indígenas y no tuvo fundación española como ciudad, es por ello que no contamos con arte urbano de esa época en Íllimo. 
Francisco Pizarro lo convirtió a Íllimo en una encomienda, siendo su primer encomendero don Juan de Roldán Dávila, un vecino de la ciudad de Truxillo (antiguo nombre del actual Trujillo). El 5 de marzo de 1535 se unió: Túcume, con el cerro de la Virgen, Nuestra Señora de la Concepción de Mochumí, el Cerro Sapamé, el Cerro Purgatorio, todos bajo el mismo encomendero don Juan de Roldán Dávila. En 1569, Íllimo pasó al corregimiento de Zaña, siendo el Virrey Don Francisco de Toledo, Conde de Oropesa (quinto virrey de Perú).
En 1572, Íllimo pasó a ser encomienda de Truxillo, siguiendo en el cargo de Virrey Don Francisco de Toledo, siendo su población en ese entonces de 824 habitantes. En 1590, durante el mandato del Virrey García Hurtado de Mendoza, 2do Marqués de Cañete (1589 - 1596) la Corona Española le dio el nombre cristiano de San Juan Bautista de Íllimo, su primer sacerdote fue el Reverendo Padre Don Esteban Ramos. Desde el 20 de agosto de 1611, siendo Virrey de Perú Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros (1607 - 1615), Íllimo pasó a ser parte del Arzobispado de Truxillo, que estaba controlado por Gerónimo Cárcamo, este arzobispado se extendía desde El Santa (Ancash), hasta Íllimo.
En 1782, cuando era Virrey de Perú Don Agustín de Jaúregui y Aldecoa (1780 - 1784), Íllimo fue dividido en dos amplios territorios: Íllimo Pueblo e Íllimo Hacienda, es así como éste último pasó a ser la Hacienda Batangrande o Sicán, pero seguía siendo territorio  illimano. Al crearse la provincia de Lambayeque, el 12 de noviembre de 1823, Íllimo fue su miembro territorial. El 26 de octubre de 1824, Íllimo pasó a formar parte del distrito de Mochumí junto a la creación del mismo. El 17 de noviembre de 1894, Íllimo pasó a formar parte del distrito de Túcume aprovechando su separación territorial de Mochumí.
Íllimo fue creado como distrito el 22 de noviembre de 1905 siendo el Presidente de la República Don José Pardo y Barreda, contando con los siguientes caseríos: Cruz Verde, Culpón Alto, Culpón Bajo, Huaca de Piedra, La Iglesia, Huaca de Rico, El Terromotal, San Juan de Íllimo, San Pedro de Sasape, Las Juntas, El Chirimoyo y San Isidro.
A partir de 1905, Íllimo como distrito se fue estructurando, de tal forma que sus calles cercanas y su anterior parque principal fueron diseñados por el ingeniero Pedro Abel Labarthe Durand, a inicios de siglo pasado. La mayoría de las casas illimanas han sido de caña brava y barro, con techos de barro, muy pocas casas fueron construidas de adobe. Las casas siempre fueron amplias y altas de paredes, el piso era de tierra.  Hoy en día seguimos observando viviendas del siglo pasado, algunas fueron demolidas para convertirse en construcciones de material noble, con ello demostrando su innegable avance urbano.


Información obtenida del Sr. Salomón Cabrejos Sandoval.