lunes, 30 de enero de 2017

Supersticiones y creencias en Íllimo

Las supersticiones y creencias son algo intangible pero de gran significado para el distrito de Íllimo, acá te las presentamos.
Supersticiones:
Lluvia fuerte y con sol, vendrá una plaga de gusanos. Malo para la agricultura.
Influencia de la luna, para que las cosas sean buenas, en la ganadería, la agricultura, la tala de árboles, etapa de apareamiento de los animales, inclusive en el propio hombre y sus relaciones sexuales.
Aullido de un perro, es señal de que el antes mencionado ve a un fantasma o anuncia la muerte de alguien.
El gato anuncia visita que viene del lado de donde se lava la cara.
Gato negro delante de una persona anuncia mala suerte, algún mal percance ha de suceder.
La serpiente anuncia mala suerte, en cualquier sentido que se cruce.
La presencia de un moscón significa dos cosas: que va a tener dinero y que habrá visita.
Cuando aparece el arcoíris, no se debe señalar con el dedo, porque si no se pudre el dedo.
Cuando canta el llame (gallinazo de cabeza roja, es señal que muere alguien).
La planta de sábila colocada en la parte superior interior de la puerta, evita el ingreso del demonio.
No hay que comer a oscuras, porque si no el diablo mete su mano al plato.
Cuando canta la gallina en el corral de la casa, sobreviene desgracia.
Cuando se quiebra un vidrio en la casa, es señal de mala suerte.
Cuando el zorro se cruza en tu camino de derecha hacia la izquierda corresponde a buena suerte, si es al contrario significa mala suerte.
Si una vendedora fía antes de vender al contado, iniciando el negocio, traerá mala suerte al negocio.
Si te encuentras con una putilla varía su significado según su posición, si te mira de pecho es buen augurio, si te mira de costado te irá regular, y si te da la cola es porque habrá mala suerte.
Cuando el huerequeque aparece y repentinamente por las noches cruzando los cielos y lanzando sus alborotados gritos, de seguro que habrán chismes en el hogar de quienes lo oyeron primero.
Creencias:
El chucaque.
El mal de ojo.
La estiradura.

Lo antes mencionado pasa en Íllimo y a lo largo y ancho de Perú, ¿Crees en alguna de ellas? 

miércoles, 11 de enero de 2017

Guerrero de Íllimo (II parte)

El entierro del “Guerrero de Íllimo”, fue hallado a una profundidad aproximada de un metro en relación a la superficie del terreno, colocado directamente en la matriz arenosa de la zona. Ahí se encontró esta tumba materialmente compleja, perteneciente a un personaje de estatus social medio con un importante ajuar funerario, algunos de ellos de oro y mayormente cobre y cobre dorado. Las huellas de un textil desintegrado, sugieren que el contexto general fue cuidadosamente colocado sobre un conjunto de telas y cubierto de la misma manera antes de preceder a tapar con la arena misma.
El personaje central estuvo acompañado por dos mujeres que flaqueaban cada de sus lados derecho e izquierdo respectivamente. Las dos acompañantes fueron enterradas en posición sentada – flexionada. La mujer del lado oeste miraba hacia el este y estaba sentada y en posición rígida, mientras que la mujer del lado este miraba al norte (al igual que el Guerrero de Íllimo), y su posición ligeramente aplastada con la cabeza reposando sobre sus piernas. Todos los rostros de los difuntos habían sido pintados con un pigmento rojizo (probablemente cinabrio) por la colocación brillante del mismo.
El cuerpo del personaje central o “Guerrero de Íllimo” fue encontrado en posición extendida de cúbito dorsal y con el cráneo al sur. El brazo derecho estuvo directamente extendido al costado del cuerpo, en tanto que el brazo izquierdo fue flexionado con el propósito de colocar la mano sobre la región pélvica. Los restos óseos de todos los individuos muy probablemente preservados en delicado estado de conservación.
La mayor parte de estos objetos funerarios de esta tumba, fueron elaborados en cobre y cobre dorado y se hallaron severamente afectados por la corrosión, no obstante se han podido reconocer algunas formas de la misma.
El “Guerrero de Íllimo” probablemente llevaba una túnica funeraria y otra prenda de vestir encontrándose totalmente desintegradas y que debió estar adornada con muchas pequeñas láminas de cobre dorado de formas cuadradas y que originalmente debieron estar cocidas al textil. También llevaban orejeras de cobre dorado y alrededor se encontró un collar compuesto por cuatro pequeños objetos de oro laminado, representando cabecitas humanas bifaciales, las mismas se combinaban con dos pequeñas piedras ámbar y cuentas milimétricas de turquesa. También alrededor de su cuello se colocó un  gran pectoral de cuentas tubulares de cobre dorado. Por lo menos ocho pequeños atados alargados de puntas de cobre o de objetos representando puntas fueron colocados alrededor de la tumba, al igual que numerosos cuchillos en forma de tumi de cobre. Uno de los cuchillos fue encontrado por debajo del brazo derecho del guerrero de Íllimo, mientras que los restos por lo menos de siete tumis, fueron hallados a los pies de la acompañante del lado izquierdo, envueltos probablemente dentro de un textil. Un tumi también fue hallado adyacente a la acompañante del lado derecho. Como parte de los ornamentos, se hallaron diversos grupos de “Campanitas” encima del cuerpo, cerca de la boca fueron encontrados narigueras, una de ellas de oro laminado con incrustaciones de turquesa y una segunda de plata, también con incrustaciones de turquesa.
Una máscara del Dios Lambayeque fue hallada dentro de la tumba pero no colocada sobre el rostro del guerrero de Íllimo, todo parece indicar que esta máscara habría sido parte de un estandarte colocado encima de la cabeza del personaje, este estandarte también habría sido confeccionado con numerosas láminas cuadradas con cobre dorado, las cuales fueron cocidas a un textil. Otro elemento notable encontrado dentro de la tumba fue la presencia de una gran lanza que mide 2,6 metros de largo. Este artefacto tiene una matriz de madera forrado con cobre dorado, su extremo inferior estaba formada por una punta sólida de cobre incrustada en ella, mientras que la parte superior remataba en una forma romboidal con diseños laminados de cabezas de serpientes, rasgos característicos de Lambayeque clásico.
Formando parte del conjunto de ofrendas se colocaron por lo menos hasta 12 cerámicos que se hallaron fragmentados y resquebrajados, alrededor del entierro, Asimismo se depositaron restos de camélidos como una cabeza completa de una posible llama, colocada encima de la lanza de cobre. Al noreste del pie izquierdo del guerrero de Íllimo también se colocaron los restos de camélidos, hallándose los huesos de nueve camélidos. También se documentaron dentro de la tumba, dos quenas trabajadas en hueso que posiblemente corresponden a grandes huesos de camélidos y otros elementos como “tizas de huaca” y varias vasijas de cobre dorado (vasos y jarras), las cuales posiblemente fueron chancadas al momento de depositarlas dentro de la tumba.

Fuente: Museo Bruning. 

jueves, 5 de enero de 2017

FESTIVIDAD DEL NIÑO DIOS DE REYES 2017


Pasadas las agradables fiestas navideñas, el término de un año y la llegada de uno más, reciban los mejores deseos de éxito y prosperidad para este nuevo periodo de tiempo, acompañada de la mejor propuesta para una salida fuera de la ciudad, donde se mezcla religiosidad y entretenimiento en un mismo lugar; me refiero a La Festividad del Niño Dios de Reyes. Acompáñenme a descubrirla!

La presente ceremonia religiosa cuenta con más de una centenar de años de antigüedad, se desarrolla anualmente en el distrito de Íllimo, provincia de Lambayeque, exactamente en el parque principal, los días viernes 6 de enero y sábado 7 de enero.
La organización general está a cargo de la Hermandad del Niño Dios de Reyes, la cual se instituyó a fines del siglo XIX, en los primeros años del siglo XX la festividad tomó otros estilos, con colorido distinto, aparece en escena la representación del arte dramático; el primer director artístico fue Don Bonifacio Jiménez Carpio.
Dicha festividad está muy arriesgada a la población local, la cual participa activamente en el en la representación de la misma, basada en la puesta en escena del largo y extenuante viaje de los Reyes Magos rumbo a Bélen, resumido en 3 principales actos; primer acto muestra la aparición de los 3 Reyes Magos llamados Gaspar, Melchor y Baltazar dando inicio al peregrinaje orientados por la Estrella de Oriente, segundo acto se presenta el desvío maléfico de Herodes (Rey de Judea, en aquellas épocas), culminando en el tercer acto con la ansiada adoración de esos personajes al niño Jesús.
¡La invitación está hecha...ÍLLIMO los espera!

Fuente (Prof. Segundo Salomón Cabrejos Sandoval)


Adjunto:
PROGRAMA DE LA FERIA DEL NIÑO DIOS DE REYES

Jueves 5
4:00 pm Pasacalles inaugural de la Feria.
8:00 pm Misa.
8:30 pm Retreta de Víspera (Parque Principal).
9:00 pm Serenata de Feria (Parque Principal).                         
11:30 pm Noche de luces - Fuegos Artificiales.
12:00 am Despedida del Niño Dios de Reyes.
   
 Viernes 6
9:30 am Izamiento de Banderas (Parque Principal).
11:00 am Misa.
12:00 m Procesión.
3:00 pm Primera tarde de Reyes (Parque Principal).
6:30 pm Adoración del Sagrado Niño (Parque Principal).
9:00 pm Baile con Corazón Serrano.
10:00 pm Fuegos Artificiales.

Sábado 7
11:00 am Misa.
3:00 pm Segunda Tarde de Reyes.
8:30 pm Bajada de Arcos.
9:00 pm Baile con Única Tropical.
9:30 pm Retreta (Parque Principal).

Domingo 8
6:30 am Albazo.
10:00 am Misa de Ánimas.
2:00 pm Concurso Regional de Bandas.
9:00 pm Baile Agua Marina.

12:00 pm Fuegos Artificiales.